
Nuevas perspectivas en la génesis y difusión del conocimiento científico en enfermería
23 y 24 de mayo - Nuevas perspectivas en la génesis y difusión del conocimiento científico en enfermería
Investigación y metodología: un espacio para la reflexión, el debate y el futuro
El 23 y 24 de mayo celebramos “Nuevas perspectivas en la génesis y difusión del conocimiento científico en enfermería”, dos jornadas en las que abordamos las últimas novedades de la investigación y de las revistas investigadoras, además de los avances y novedades en la metodología enfermera.
23 de mayo. 100 Números de Nure Investigación Enfermera
Durante el jueves contamos con los mejores y más reconocidos editores de revistas, documentalistas y autores para que debatan la situación actual de las revistas de enfermería españolas. Una exclusiva jornada en la que se deabtieron diversos temas como el futuro de las revistas investigadoras enfermeras y el open access o las alternativas existentes al factor de impacto en la evaluación curricular de los autores, con el objetivo final de hallar propuestas para la acción en la difusión del conocimiento científico en enfermería.
Una mañana dedicada a la publicación investigadora
La Directora de la Revista NURE, Ana Belén Salamanca, fue la maestra de ceremonias de la Jornadas nuevas perspectivas en la génesis y difusión del conocimiento científico en enfermería. Durante su presentación destacó que “las enfermeras tenemos mucho conocimiento tácito y sin embargo lo hacemos poco explícito” por lo que jornadas como en este ámbito son imprescindibles.
La primera de las mesas de debate “Análisis de la situación de las revistas de enfermería españolas”, fue moderada por Manuel Amezcua, presidente de la Fundación Index y en ella participaron Julia Martínez,editora y Directora General de Ediciones ROL, José Luis Cobo, miembro de la unidad de Apoyo a la Investigación de Enfermería del H. U. Marqués de Valdecilla y Mª José López. Directora/Editora Enfermería Global.
Manuel Amezcua, destacó a lo largo de sus intervenciones que "la disciplina enfermera es un fruto de una evolución: la del conocimiento enfermero". Respecto a la publicación nacional e internacional señaló que “las enfermeras españolas publicamos fundamentalmente en el idioma en que nos comunicamos con nuestros pacientes”. A lo largo de su participación aportó que “tenemos unas fantásticas enfermeras investigadoras, pero también tenemos problemas de plagio, de copia-pega, churriposter y debemos abordarlo los editores”. Refiriéndose al estado actual de las publicaciones inevestigadoras aportó que "todo lo que compete a la publicación científica está en crisis. No es cuestión de futuro. Es ahora”.
María José López Montesinos la Directora Enfermería Global “tenemos que luchar porque las revistas se mantengan y que las enfermeras quieran publicar. Recibimos muchas publicaciones impublicables. En nuestras publicación ya hemos afrontado varias situaciones de plagio”. Respecto a la situación actual de la revista señaló que “tenemos muy pocas ayudas para la investigación y el editor también necesita aportaciones para subsistir”. “No se puede perder ni una sola revista de enfermería. Habrá que unirse todos los editores y repensar el futuro”, apuntó López Montesinos.
“No todos los profesionales de enfermería deben investigar, pero a quien lo quiera hacer hay que ponerle alfombra roja” desgranó José Luis Cobo Subdirector de la Revista Enfermería Nefrológica. ”Desde nuestra posición intentamos capacitar en metodología de la investigación para incrementar la calidad y número de publicaciones".
Julia Martínez, editora y directora general de ediciones ROL abordó el tema del open Access: “las revistas independientes tenemos problemas con el tema del open access “ y respecto al JCR destacó que “con el JCR estamos subvencionando a 2 grandes multinacionales. Eso no podemos olvidarlo. Desechamos nuestras propias publicaciones e idolatramos el JCR. Lo importante es que las revistas publiquen temas de interés para los profesionales”
La segunda mesa de nuestra jornada “Alternativas al factor de impacto en la evaluación curricular de los autores” estuvo moderada por Ana Belén Salamanca. Editora de la revista Nure Investigación, Ángel A. Martínez, director de la revista Ética de los Cuidados, Daniel Torres. Responsable de la Unidad de Evaluación de la Actividad Científica, Universidad de Granada, Cristina Bojo. Enfermera y Directora de Programas en la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud del ISCIII y José Manuel Estrada. Presidente de BiblioMadSalud.
Daniel Torres arrancó esta mesa propuestas para la evaluación del impacto 'hay muchos contextos evaluativos tenemos que tener en cuenta. Las altmétricas sirven para medir impacto social, pero no para otras cosas. El índice h se puede aplicar a todas las áreas, es fácil de calcular, de entender y se ha convertido en indicador universal. Lo primero tener objetivos para saber qué quiero y en base a ello se evalúa”.
“Una parte del conocimiento enfermero se está fugando a otros países y a otras disciplinas por la forma de evaluar los méritos. “El índice h es complementario a otros criterios, que valora a nivel individual al investigador” destacó en sus diferentes intervenciones Ángel A. Martínez. Además tenemos que ser conscientes del “valor que se le da a la investigación. Por ejemplo, en la macroOPE la investigación no está prácticamente contemplada.
”Cristina Bojo: “Hoy en día hay muchas plataformas que permiten seguir la carrera investigadora, por lo que las altmétricas pueden ser también una alternativa en la evaluación".
Una tarde dedicada a los investigadores nóveles
A lo largo de la tarde se desarrollaron tres talleres bajo el título: "Yo quiero publicar, ¿qué tengo que hacer? Talleres para investigadores noveles". Divididos en tres pasos:
Paso 1. ¿Por dónde empiezo?: primeros pasos para el envío de manuscritos a revistas científicas
Paso 2. Publicación en una revista científica: ¿qué no debo hacer?
Paso 3. ¿Qué alternativas tengo a la publicación en revistas? Otras formas para difundir mi investigación.
Se abordaron puntos fundamentales para los profesionales enfermeros que quieren comenzar a investigar.
El primero de los talleres corrió a cargo de César Manso, el responsable de la Biblioteca Virtual de FUDEN. Expuso numerosos consejos centrados en los primeros pasos para investigar. "Ilustraciones, tablas, imágenes... Todos los recursos significan algo. Ni abuses ni te quedes corto" señaló el bibliotecario, además profundizó en los "perfiles profesionales hay que 'higienizarlos'. Ana Belén Salamanca, la editora de la revista Nure Investigación, abordó en su exposición qué no se debe hacer si se quiere publicar en una revista científica. "Algunas de las cosas más relevantes para los editores de revistas es que seas honesto. Comunica si tu trabajo ya ha sido publicado Sé justo. Cita tus fuentes. Sé honrado. Informa si ha sido financiado" apuntó Ana Belén Salamanca en su exposición. El último taller de la tarde corrió a cargo de Nélida Conejo, la directora de Fuden Investigación.
24 de mayo. III Congreso de metodología, innovación y práctica avanzada en el Cuidado: Proyecto CENES
Primera mesa de expertos
Antonio Arribas, el director de Fuden Metodología fue el encargado de abrir "Gestionando el conocimiento en enfermería. III Congreso de metodología, innovación y práctica avanzada en el Cuidado: Proyecto CENES". Además fue el responsable de moderar la primera mesa de expertos: Generación del conocimiento del cuidado. En ella participaron Mª Teresa Blasco Hernández. Investigadora del Centro Nacional de Medicina Tropical (Instituto de Salud Carlos III), con su presentación “Generación del conocimiento enfermero a través de la investigación y el uso del lenguaje estandarizado en la práctica enfermera". En ella destacó, entre otras cuestiones que "la enfermería está motivada xa investigar y lo percibe como algo importante, pero la carga asistencial obstaculiza dedicar tiempo a la investigación. Los diseños mixtos de investigación tienen muchas fortalezas, por un lado, cuantifica el problemas pero es necesario explicar el porqué de esos datos y cómo podemos darle una solución. Para esta segunda parte necesitamos la investigación cualitativa. La investigación acción participativa empodera a la población. Es muy útil en las estrategias de salud pública. Principalmente la enfermería realizan estudios descriptivos y estudios cualitativos. No hacemos económicas. Es necesario medir si nuestros cuidados son eficaces y eficientes”. Margarita Garrido Abéjar. Profesora Titular Universidad. Facultad Enfermería UCLM. Con su presentación “Experiencia sobre el proceso de incorporación del Diagnóstico “Síndrome de fragilidad en el anciano” a la Taxonomía Enfermera NANDA”. En su exposición destacó que "el concepto de frágil, lo utilizamos en nuestra vida cotidiana, y nos preguntamos por que no reconstruirlo como diagnóstico de enfermeria. Después de hacer una revisión de la literatura, contactamos con la NANDA. Con la intervención temprana las estrategias tienen más éxito que cuando se realizan con un grado mayor de dependencia"
Segunda mesa de expertos
La segunda mesa de expertos "Difusión del conocimiento del cuidado a través de la formación", estuvi moderada por la directora de investigación de FUDEN, Nélida Conejo. En ella participaron Eva García-Carpintero Blas. Prof. Escuela Universitaria de Enfermería Fundación Jiménez Díaz (UAM). Abordó el tema de la Difusión del conocimiento del cuidado en la formación pregrado de Enfermería: “Cómo transmitir la importancia de los lenguajes estandarizados a los futuros profesionales de enfermería” donde destacó que "uno de nuestros retos es conseguir que nuestros estudiantes integren lenguajes estandarizados con la práctica clínica". Marcos Rojas. Director de la Escuela de Postgrados de Fuden. Rojas abarcó la difusión del conocimiento del cuidado en la formación postgrado de Enfermería. La directora de EnferConsultty, Blanca Fernández-Lasquetty Blanc, expuso la "Difusión del conocimiento del cuidado en la población: “Alfabetización en salud”.
Tercera mesa de expertos
Aplicación del conocimiento a la práctica enfermera, fue el título de nuestra tercera mesa de expertos. Amelia Amezcua Sánchez. Enfermera y editora del libro “Cuidados de Enfermería en las personas con Síndrome de Down” fue la encargada de presentar una novedosa publicación. "Las enfermeras producimos una gran cantidad de conocimiento no visible, pero es necesario convertirlo en conocimiento tangible, como este libro. Sus contenidos han surgido de la experiencia vital de las autoras, y ha sido validada por familias con un familiar con síndrome de down. Uno de los objetivos de este libro es hacer competentes en cuidados a las familias".
Miriam Hernández Mellado. Enfermera e Investigadora del Proyecto CENES. Fue la encargada de exponer las diferentes novedades del Proyecto CENES, la utilización de la guía diagnóstica recogida en nuestra web, www.fuden.es. Y Antonio Arribas, el responsable de Fuden Metodología, mostró a los asistentes la última novedad publicada por su departamento en www.fuden.es: la BASE NORMALIZADA DEL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA.
EXPOSICIÓN DE COMUNICACIONES BREVES (PÓSTER): Experiencias y análisis de la aplicación del conocimiento de enfermería en la práctica.
Esta parte fundamental del III Congreso Cenes fue moderada por Antonio Arribas Cachá. Director del Departamento de Metodología de Fuden. En ella expusieron sus trabajos:
- Rafael Cobo Martínez. Plan de cuidados Enfermero en una unidad de cuidados intensivos neonatal.
- Francisco Javier Vega García. Vivencias de los padres en el proceso paliativo pediátrico.
- Laura Valero Blanco. La risoterapia utilizada como herramienta para el dolor en pacientes pediátricos ingresados en oncología.
- Lucia García González. La inteligencia emocional como solución al estrés en los alumnos de enfermería.
- Isabel Miguel Andres. Intervención enfermera en situaciones de crisis. El lenguaje como herramienta terapéutica.
- Marina Silva Arbelo. Estigma en la discapacidad intelectual y las dificultades que causan.
EXPOSICIÓN DE COMUNICACIONES ORALES: Experiencias y análisis de la aplicación del conocimiento de enfermería en la práctica. En este espacio se expusieron los trabajos de:
- Francisco Diaz Toré. "Plan de cuidados estandarizado en población inmigrante".
- Marta Gil Garcia-Ajofrin, cuya presentación la realizó Ernesto Jesús espín Lorite. "Atención de Enfermería en la disforia de género".
- Almudena Sanz Leal. "Mejora de la adherencia al tratamiento basado en ejercicio en el paciente con dolor crónico".
Más información y galería de imágenes en www.fuden.es
El 23 y 24 de mayo te esperamos en el auditorio Sabadell, situado en la calle Serrano 71, con “Nuevas perspectivas en la génesis y difusión del conocimiento científico en enfermería”. Esta actividad está “Reconocida como de Interés Sanitario y/o Social por la Consejería de Sanidad” y acreditada con la Universidad de Castilla La Mancha, UCLM. Esta actividad es gratuita. Consigue tu plaza desde el 15 de abril. ¡Tenemos un aforo muy limitado!
El 23 de mayo celebraremos: 100 números de NURE Investigación Enfermera. Las personas que acudan este día recibirán un ejemplar del libro "El aeiou de la investigación en enfermería".
El 24 de mayo hemos organizado: III Congreso de metodología, innovación y práctica avanzada en el Cuidado: Proyecto CENES. 5º aniversario
Esta actividad está “Reconocida como de Interés Sanitario y/o Social por la Consejería de Sanidad” y acreditada con la Universidad de Castilla La Mancha, UCLM.
23/05/2019 | 100 Números de Nure Investigación Enfermera
Contamos con los mejores y más reconocidos editores de revistas, documentalistas y autores para que debatan la situación actual de las revistas de enfermería españolas: Manuel Amezcua, José Luis Cobo, María José López o Ángel Alfredo Martínez, son algunos de los ponentes de esta exclusiva jornada. Profundizaremos en las alternativas existentes al factor de impacto en la evaluación curricular de los autores, con el objetivo final de hallar propuestas para la acción en la difusión del conocimiento científico en enfermería.
Nuevas perspectivas en la difusión del conocimiento científico en enfermería
MAÑANA
- 09:00 - Recogida de documentación y registro de asistencia.
- 09:30 - Bienvenida. Conferencia inaugural.
- 10:00 - Mesa de debate 1. Análisis de la situación de las revistas de enfermería españolas.
- 11:30 - Descanso.
- 12:00 - Mesa de debate 2. Alternativas al factor de impacto en la evaluación curricular de los autores.
- 13:30 - Conclusiones y propuestas de acción.
- 14:00 - Descanso
Yo quiero publicar, ¿qué tengo que hacer? Talleres para investigadores noveles
TARDE
- 15:30 - Registro de asistencia
- 16:00/16:45 - Paso 1. ¿Por dónde empiezo?: primeros pasos para el envío de manuscritos a revistas científicas
- 17:00/17:45 - Paso 2. Publicación en una revista científica: ¿qué no debo hacer?
- 18:00/18:45 - Paso 3. ¿Qué alternativas tengo a la publicación en revistas? Otras formas para difundir mi investigación.
- 18:45/19:00 - Conclusiones y propuestas de acción. Decálogo de Buenas Prácticas para la Divulgación de los Resultados de la Investigación Enfermera.
23/05/2019 | 100 Números de Nure Investigación Enfermera: conoce a nuestros ponentes
"Las enfermeras necesitamos reivindicar el valor del conocimiento que producimos y el de las revistas que publicamos"
Manuel Amezcua
Doctor por las Universidades de Alicante y UCAM-Murcia. Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, UCAM, y Profesor titular del CUESJD-Universidad de Sevilla. Presidente de la Fundación Index. Ha ejercido durante 25 años como directivo en el Servicio Andaluz de Salud. Editor científico y productor de la base de datos CUIDEN, dirige las revistas Index de Enfermería y Temperamenvm. Es uno de los autores más citados de Enfermería en español.
Julia Martínez Saavedra
En la actualidad y desde 1998, Editora y Directora General de Ediciones ROL. En la actualidad y desde 2011, Directora General de IDER FORMACIÓN. De 1983 hasta 1998, Directora Comercial de Ediciones ROL De 1985 a 2011, Directora General de Instituto para el Desarrollo de la Enfermería ROL.
"Las revistas de enfermería españolas tenemos el compromiso social de promover la difusión en abierto de resultados en investigación de calidad, para que tengan un impacto en la práctica, frente al espejismo del factor de impacto como herramienta de promoción personal"
José Luis Cobo
Enfermero en la Unidad de Apoyo a la Investigación de Enfermería del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) Subdirector de la revista Enfermería Nefrológica (publicación oficial de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica -SEDEN-).
"Algunas revistas de Enfermería españolas necesitan un mayor reconocimiento de nuestras agencias de evaluación, institutos de investigación y universidades, para poder acceder a la posición que se merecen, o elevarse en su posicionamiento actual"
Mª José López Montesinos
Directora/Editora Enfermería Global. Profesora en Escuela Internacional de Doctorado, Universidad de Murcia. Investigadora principal del Grupo de investigación de Enfermería del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria.
“Debemos avanzar hacia métricas más apropiadas para medir la trayectoria de un investigador y su repercusión social que estén alejadas de factores impostores”
Ángel Alfredo Martínez Ques
Enfermero y Director de la revista científica, Ética de los Cuidados, especializada en Bioética y Humanización del os cuidados, editada por la Fundación Index de Granada. Ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas, varios capítulos de libros y guías de enfermería y, más de 50 ponencias y comunicaciones científicas presentadas a Jornadas científicas. Pertenece a varios Comités Editoriales o científicos de revistas científicas españolas, es revisor externo de varias publicaciones de enfermería y ha participado como evaluador externo de proyectos en convocatorias públicas de investigación en Andalucía desde 2012 y también en diversos Comités científicos de jornadas de enfermería.
"En la era de las altmétricas el Factor de Impacto tiene que dejar de la medida central y convertirse en un indicador más, interesante pero nunca definitivo".
Daniel Torres
Daniel Torres-Salinas, doctor en documentación científica por la Universidad de Granada dónde trabaja como responsable de la Unidad de Evaluación de la Actividad Científica del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Es investigador en el Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (EC3) sobre temas bibliométricos. Asimismo es CEO de la spin-off de asesoría científica EC3metrics spin-off y responsable de la línea de Ciencia Digital del Medialab UGR.
Cristina Bojo
Diplomada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid (1999) y licenciada en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid (2002).Es directora de Programas en la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III. Forma parte del equipo de desarrollo y actualización de varios proyectos relacionados con el acceso y difusión a información científica en el ámbito de las Ciencias de la Salud: Biblioteca Virtual en Salud-España (http://bvsalud.isciii.es), Base de datos IBECS (http://ibecs.isciii.es) y sitio SciELO España (http://scielo.isciii.es), donde realiza las tareas de coordinación y gestión.
José Manuel Estrada
Licenciado en Geografía e Historia. Desde 2013 es bibliotecario en el Hospital Universitario 12 de Octubre. Con anterioridad, ha sido documentalista en la Comisión Abril Martorell (1990-1991), en la Escuela Nacional de Sanidad (1992-1995) y en el Instituto de Salud Carlos III, (1995-2000), además de responsable de la biblioteca virtual de la Agencia Laín Entralgo en la Comunidad de Madrid (2002-2012). Desde 2013 es el responsable de la Biblioteca del Hospital Universitario 12 de Octubre, desde donde está impulsando la creación de un repositorio de producción científica, la formación online, la reapertura de la biblioteca de pacientes y la transformación del espacio físico de la biblioteca de profesionales en un espacio para el encuentro, el dialogo y la discusión científica. Es también desde 2015 el presidente de BiblioMadsalud, colectivo que engloba a cerca de 80 bibliotecas de ciencias de la salud ubicadas en la Comunidad de Madrid.
24/05/2019 | III Congreso de metodología, innovación y práctica avanzada en el Cuidado: Proyecto CENES
Mañana
- 9:00 - Registro de asistencia
- 9:30 - Bienvenida. Novedades CENES.
- 10:30 - Conferencias invitadas.
- 12:00 - Descanso
- 12:30 - Mesa de comunicaciones libres. Experiencias y análisis de la aplicación del conocimiento de enfermería en la práctica.
- 13:30 - Conclusiones y propuestas de la acción.
- 14:00 - Descanso.
- 16:00 - Fórum de investigación del proyecto CENES (exclusivo para investigadores CENES).
24/05/2019 | III Congreso de metodología, innovación y práctica avanzada en el Cuidado: Proyecto CENES
“Conoce los últimos avances en el lenguaje estandarizado del cuidado en España”
Antonio Arribas Cachá
Enfermero director del departamento de metodología e innovación del cuidado de FUDEN. Responsable del Proyecto CENES (Conocimiento Enfermero Estandarizado) y coordinador general del Observatorio de Metodología Enfermera (OME), Antonio forma parte, además, de la Comisión Científico Técnica de la Comunidad de Madrid. Como experto en Metodología del cuidado, Antonio coordina y dirige proyectos, publicaciones y estudios, y es director de la revista “El lenguaje del Cuidado”. Entre sus logros cuenta con el premio a la Mejor Comunicación en la I Jornada de enfermería de divulgación científica “Caminando hacia el conocimiento” (IdiPaz). Antonio es autor de numerosos libros relacionados con la enfermería y la investigación, así como de artículos en este campo. Su conocimiento, además de difundirlo mediante publicaciones, libros y congresos, lo transfiere a sus alumnos a través de la docencia.
"La aplicación de los lenguajes estandarizados en la prestación de cuidados es un avance extraordinario que abre vías tanto para una práctica lógica y estructurada como para la investigación en cuidados"
María Dolores Serrano Parra
Es Doctora en Enfermería y Profesora Titular De la Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca). Pertenece al Grupo de Investigación PROSYCAV (Promoción de la Salud y Calidad de Vida) y cuenta con diversas publicaciones sobre Calidad de Vida relacionada con la Salud y Resiliencia en diferentes poblaciones críticas. Este Grupode Investigación, en el 2018, ganó el Premio Dignifica para la Humanización de la Asistencia Sanitaria.
“Si en nuestro quehacer diario incorporamos de forma habitual los lenguajes enfermeros, favoreceremos la comunicación entre todos los profesionales de la salud y daremos a conocer a nuestros pacientes y a la sociedad el significado de la actividad de cuidar”
Margarita Garrido Abejar
Es Profesora Titular De la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtuvo el Doctorado en Enfermería y ha centrado su actividad investigadora en la Promoción de la Salud y Calidad de Vida dentro del Grupo de Investigación PROSYCAV, contando con numerosas publicaciones sobre esta temática
“Los lenguajes estandarizados otorgan empoderamiento a la actividad enfermera”
Rosa María Fuentes Chacón
Es Enfermera y Personal Docente e Investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, adscrito al Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. También forma parte del Grupo de Investigación PROSYCAV y cuenta con diversas publicaciones sobre Promoción de la Salud y Calidad de Vida.
“Sin un lenguaje común, los cuidados son invisibilizados en los sistemas informáticos de registro y, por tanto, no se podrá realizar ninguna investigación tipo BigData”.
Marcos Rojas
Es Diplomado en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid (2003-2006) y Experto Universitario en Urgencias Extrahospitalarias, por la Universidad Católica de Ávila – FUDEN. A partir de 2006, Marcos comienza su trayectoria profesional en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en Servicio de Urgencias y Medicina Interna. En 2009 traslada su dedicación como enfermero de urgencias al Hospital Puerta de Hierro, de Majadahonda, labor que compagina a día de hoy, y desde 2015, como Director de la Escuela de Postgrados Universitarios en Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN. Marcos cuenta con numerosos méritos en el ámbito de la docencia y es autor de diversas publicaciones de Investigación.
"Conseguir desde el aula que los futuros profesionales de enfermería integren los lenguajes estandarizados con la práctica clínica permitirá normalizar los cuidados, ofreciendo una mayor calidad de los mismos"
Eva García-Carpintero Blas
Doctora en Enfermería –“Programa oficial de Doctorado en Ciencias de la Salud”-, por la Universidad de Alicante. Es Diplomada en Enfermería, Título Superior en Ciencias de la Salud, Máster Universitario en Ciencias de la Enfermería y se especializa en Enfermería Pediátrica en 2016. Cuenta con numerosas publicaciones tanto en revistas científicas como en capítulos de libros de enfermería. Tiene, además, gran experiencia como docente y dirigiendo y coordinando programas a nivel de Máster.