
Foro Fuden. “Profundizando en otras formas de violencia hacia las mujeres. Nuevas estrategias de cuidado”
19 de noviembre - “Profundizando en otras formas de violencia hacia las mujeres. Nuevas estrategias de cuidado”
“Profundizando en otras formas de violencia hacia las mujeres. Nuevas estrategias de cuidado”
Abordar los cuidados de la violencia de género desde la visión feminista
Las Aulas de FUDEN han acogido nuestro decimocuarto Foro FUDEN. En esta ocasión, ha versado sobre las nuevas estrategias de cuidado en la enfermería en las diferentes formas de violencia hacia las mujeres. Un gran grupo de profesionales de diferentes ámbitos: profesionales de la salud, politólogas, sociólogas, antropólogas… han profundizado en la violencia y los cuidados desde una visión feminista. Además, se ha presentado el nuevo libro editado por FUDEN “Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de Violencia de género”.
Sara León, la matrona responsable de formación obstétrica y ginecológica de FUDEN y coordinadora de este Foro, señala que “este tipo de formaciones son esenciales, sobre todo para los profesionales de enfermería. Muchas veces la violencia está invisibilizada. Cuando alguien viene a consulta y tiene un problema de salud lo relata sin ningún problema, pero, cuando hablamos de violencia es difícil contar, es difícil preguntar y es difícil que te contesten. Nosotras somos un punto de conexión de estas usuarias con el sistema sanitario. Es fundamental que podamos ponernos las gafas moradas para poder ver a través de ellas esa violencia en muchos casos invisibilizada”.
Nueva publicación centrada en cuidados y violencia de género
Amelia Amezcua, la directora de FUDEN, ha sido la encargada de abrir este Foro FUDEN con su ponencia inaugural “La violencia de género en la formación de postgrado para la atención y cuidados de las mujeres víctimas de violencia” y posteriormente ha sido la moderadora de la primera mesa -coloquio.
La enfermera Rosa Mª Martínez, autora del libro editado por FUDEN “Atención y cuidados profesionales a mujeres víctimas de Violencia de género”, ha realizado su presentación en esta primera mesa. “Mi objetivo es dar a conocer a las enfermeras todos los recursos que existen y con los que podemos ayudar a las mujeres que sufren violencia de género. Darles una guía para que empiecen a tomar partido en el tema de la violencia allá donde estén trabajando, que cambien un poco su perspectiva y se pongan las gafas moradas de la violencia” señala la autora.
“Una trayectoria enfermera: desde el deber de la sanitarización de la violencia de Género al compromiso del activismo feminista” es el título de la exposición realizada por Henar Sastre, enfermera Especialista en Salud Mental y presidenta del Fórum Feminista de Madrid. A lo largo de su intervención Sastre ha señalado que “en atención primaria las mujeres no suelen contar que están en violencia de género. Vienen con somatizaciones. Con el síndrome de malestar. El sistema manda a estas mujeres a las consultas de los especialistas para terminar medicándolas con psicofármacos. Debemos saber cuál es la causa y, muchas veces, la causa que está detrás de los malestares de las mujeres es la violencia. Podemos darles la oportunidad de que lo puedan hablar y que puedan ser derivadas a los dispositivos con los que se cuenta para que puedan ayudarlas”. En su intervención destacó que las estadísticas relacionadas con la violencia de género no muestran la realidad. Actualmente, según la ley de violencia de género, solo se consideran víctimas a aquellas mujeres asesinadas a mano de sus parejas y exparejas. Las hijas, hijos y familiares… que son asesinados en relación a estos casos de violencia de género no se contabilizan, con lo cual la cifra es mucho mayor.
La violencia de género desde múltiples perspectivas
La segunda de las mesas ha sido moderada por Sara León. A lo largo de esta mesa coloquio se han abordado temas de gran actualidad, relacionados con la mujer, la salud y los profesionales de la enfermería. La politóloga Lidia Fernández, ha abordado el ámbito legislativo con su exposición “Marco Internacional de los derechos de las mujeres. Una experiencia de incidencia desde los diferentes ámbitos (CEDAW, Beiging + 25, Convenio de Estambul)”. Un marco legislativo que afecta a las mujeres de todo el mundo.
La socióloga Beatriz Ranea ha desglosado en su intervención el impacto de la prostitución en la salud biopsicosocial de las mujeres y el importante papel de los profesionales de la enfermería en este ámbito. La sociológa comentó que es necesario un cambio de mirada: “no hay que ver solo a las prostitutas como personal de riesgo sino también a sus “clientes” quiénes ejercen, desde su situación de poder ante la prostituta, un tipo de violencia de género”.
Ha cerrado esta ronda de intervenciones la doctora en Ciencias Políticas Laura Nuño, con la ponencia “La mercantilización del embarazo” donde ha abarcado diversos temas como los vientres de alquiler, apuntando el mercado que existe detrás. Nuño señaló el peligro de legislarlo ya que “algo que se legisla se legitima”.
La matrona Sara León clausuró las jornadas citando a la autora feminista, Nuria Varela “siempre que haya una sola mujer en el mundo pegada, violada o sometida a cualquier tipo de violencia de genero será necesario el feminismo, el concepto de género o formar a nuestros profesionales en temas de violencia de género”.
Próximos Foros FUDEN
Los Foros FUDEN son una iniciativa lanzada por la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería con motivo de la celebración en 2019 de su 30 aniversario. Concebidos como un espacio gratuito para la reflexión, el desarrollo y la generación del debate ya han contado con la participación de más de 1000 profesionales y de más de medio centenar de expertos en diferentes materias. Simulación clínica, conciliación y enfermería, fisioterapia respiratoria, investigación, cooperación enfermera… han sido algunos de los temas abordados a lo largo de este año en los Foros FUDEN. El próximo 18 de diciembre puedes asistir al último de 2019: “VII Jornada migración y salud: mejora en los cuidados transculturales”.
Puedes consultar toda la información y conseguir tu entrada aquí
08:30 RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE ASISTENCIA
09:00 PONENCIA INAUGURAL.
“La violencia de género en la formación de postgrado para la atención y cuidados de las mujeres víctimas de violencia”.
Amelia Amezcua Sánchez. Directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN.
Antropóloga social y cultural. Doctoranda en el programa de “Análisis de problemas sociales”.
9:30 MESA - COLOQUIO
Presentación del libro de “Violencia de género en la atención y cuidados a las mujeres víctimas de violencia”.
Rosa Mª Martínez Ortega. Enfermera. Máster en Ciencias de la Enfermería Universidad de Alicante 2008. Diploma de Especialización Salud Publica y Género 2007. Experta en malestares de género.
Una trayectoria enfermera: desde el deber de la sanitarización de la violencia de Género al compromiso del activismo feminista.
Henar Sastre Domingo. Enfermera Especialista en Salud Mental. Diploma en Salud pública y Género. Formadora en Violencia de Género. Presidenta del Fórum Feminista de Madrid.
11:00 DESCANSO
11:30 MESA - COLOQUIO
Marco Internacional de los derechos de las mujeres. Una experiencia de incidencia desde los diferentes ámbitos (CEDAW, Beiging + 25, Convenio de Estambul).
Lidia Fernández Montes. Polítóloga. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género.Doctoranda en esta misma especialidad. Participa en diversas plataformas dedicadas a la incidencia política, entre ellas: Plataforma 7N contra las violencias machistas, plataforma CEDAW Sombra, plataforma Estambul Sombra y Plataforma Beijing+25.
Impacto de la prostitución en la salud biopsicosocial de las mujeres.
Beatriz Ranea Triviño. Socióloga Investigadora doctoral en Sociología y Antropología de la Universidad Complutense de Madrid, especializada en la prostitución femenina.
La mercantilización del embarazo.
Laura Nuño Gómez. Doctora en Ciencias Políticas. Máster en formación de especialistas en investigación social aplicada. Profesora titular en la asignatura de derecho público I y C. Política Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos.
14:00 CLAUSURA
Sara León González. Matrona. Responsable de la formación del área obstétrico – ginecológica de FUDEN.
Reconocido como de Interés Sanitario y/o Social por la Consejería de Sanidad.
Solicitada acreditación a la Universidad de Castilla La Mancha, UCLM.
Puedes inscribirte en esta jornada del 18 de octubre al 18 de noviembre.
Aulas FUDEN. Calle San Bernardo 5 - 7
Puedes leer más sobre este evento en el siguiente enlace