
Foro Fuden. Conciliación personal, familiar y laboral de los profesionales de enfermería en España.
29 de octubre - “Conciliación personal, familiar y laboral de los profesionales de enfermería en España. Barómetro Enfermero FUDEN”
Conciliación Enfermera en Foros Fuden
“Todos salimos del mismo punto de partida, enfermeras y enfermeros, pero al pódium y puestos de poder casi siempre llegan sólo los enfermeros”. Así comenzaba la directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, Amelia Amezcua, su discurso de inauguración del Foro Fuden sobre Conciliación personal, familiar y laboral de los profesionales de Enfermería en España.
En la inscripción planteábamos preguntas como ¿tienen las enfermeras mejores posibilidades de conciliar que el resto de trabajadores? ¿Cómo es y cómo viven la conciliación los profesionales de enfermería? Preguntas que han sido contestadas, una a una, por los ponentes de la jornada, que ponían sobre la mesa este debate en pleno auge político y social sobre la conciliación, en general, y de la profesión de Enfermería, en particular.
No podemos hablar de conciliación ni de medidas para mejorar nuestras condiciones de trabajo sin tener en cuenta la trayectoria en España. Para ello, Isabel Hidalgo, Directora de Comunicación y RRII de la Fundación MásFamilia, y la Doctora Pilar Nova, profesora del departamento de Sociología III de la UNED, presentaron la primera mesa de ponencias abordando este tema de primera mano.
“No había un dato nacional o internacional de cómo está el termómetro de conciliación en nuestro país. Por fin, nosotros hemos puesto un dato de referencia”, comentaba Isabel. A partir de 90 indicadores, desde la Fundación MásFamilia ponían el foco de los nuevos cambios en lo importante, las personas, que muchas veces son olvidadas por las empresas, tan preocupadas por cambios y avances tecnológicos y no humanos. De esta manera, desde 2008 han buscado índices que midiesen la conciliación social y empresarial, y el dato actual cuenta con tan sólo tres puntos más de mejora respecto al año anterior.
“El estado de la conciliación en nuestro país ha mejorado 3.2 puntos según los indicadores sociales y empresariales medidos. En estos datos sociales se ve una ligera mejoría de todos los indicadores sociales que tienen que ver con la natalidad, infancia, salud pública, etc., y eso significa que sí que se está incidiendo en ciertas políticas a nivel más social. Sin embargo, el mayor impacto lo dan los indicadores empresariales, porque la empresa ha entendido que también tiene que poner de su parte y se han puesto a ello”, declaraba Isabel Hidalgo para Fuden TV.
En materia histórica, la Doctora Pilar Nova nos ponía en antecedentes y retrocedíamos hasta la II Guerra Mundial, momento en el que la mujer se convierte en protagonista del cambio, preocupadas por la formación familiar. Hablamos, aquí, de Estado de Bienestar y Mercado de Trabajo, y Pilar nos traslada a la internacionalización de las empresas, con nuevas formas de organización y gestión del trabajo, nuevos contratos, nuevos puestos, pluralidad de tiempos, etc. En esta trayectoria histórica narrada con datos podemos observar avance de la mujer en su vida laboral y social, pero también la desigualdad que sigue vigente con el hombre: jornadas reducidas, trabajos domésticos, salarios o puestos de dirección.
Tras esta puesta en contexto, se presentaba el Barómetro Enfermero de Fuden, realizado desde el departamento de Investigación de la Fundación y a través de la empresa Sondea para la gestión de las encuestas.
David Martín, Director de Investigación de Mercados de Sondea Internet, comenzaba esta presentación detallando cada uno de los datos recogidos en las encuestas que tomaron como muestra a profesionales de enfermería de entre 20 y 50 años y a estudiantes de Fuden. En total, fueron 2700 personas las que participaron de manera voluntaria y las que nos permitieron poner nombre a cada dato de este barómetro de conciliación. “De este barómetro se desprenden datos muy interesantes, como la brecha salarial enorme que existe en cuestión de sexos -enfermeras y enfermeros- o en cuestión de edad –cuanta más edad, más salario-. El estudio se segmenta por todo tipo de variables muy interesantes para esta medición”, comentaba David para Fuden TV.
El departamento de Investigación de Fuden, liderado por la Doctora Nélida Conejo, lleva más de un año investigando y sacando datos y referencias para completar este Barómetro Enfermero. “A raíz de un informe que sacó el Ministerio de Trabajo donde se concretaba que había unos 12 factores que condicionaban el trabajo y que los trabajadores pudieran conciliar más o menos, vimos que las enfermeras cumplían al menos 9, por no decir los 12. Esto nos dio mucho que pensar, pues las enfermeras tenemos que estar 24 horas al día haciendo nuestro trabajo, lo que implica trabajar por turnos, festivos, sábados y domingos, cuando nadie más lo hace. Horarios atípicos que nos hace tener horarios incompatibles al resto del mundo. La enfermera, por tanto, no concilia. Esto fue el detonante que nos hizo investigar y lanzar este primer estudio sobre el Barómetro, que es la conciliación”, concluía Nélida.
¿Tienen las enfermeras mejores posibilidades de conciliar que el resto de trabajadores?
¿Cómo es y cómo viven la conciliación los profesionales de enfermería? ¿Qué influencia tienen el género y la corresponsabilidad en la conciliación?
Conciliación, género y corresponsabilidad son los tres ejes sobre los que versa el Foro FUDEN que celebraremos a lo largo de la mañana del próximo 29 de octubre, en nuestras Aulas situadas en Madrid, bajo el título “Conciliación personal, familiar y laboral de las enfermeras. Barómetro enfermero de FUDEN”. Puedes inscribirte ya en www.fuden.es
Este Foro FUDEN es un espacio creado para la reflexión que tiene como punto de partida el Barómetro Enfermero, una línea de investigación que hemos desarrollado desde la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería con el objetivo de explorar y visibilizar las diferentes perspectivas que existen en un amplio abanico de temas de la realidad enfermera. Queremos dar voz a los profesionales de la enfermería sobre las diferentes cuestiones que les atañen, promover el cambio y lograr la toma de conciencia crítica sobre la realidad y el día a día.
El primer estudio del Barómetro Enfermero FUDEN surge de la necesidad de cómo concilian las enfermeras. En los últimos años, en España se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre la conciliación, pero ninguno ha llegado a poner el foco en nuestra profesión. La enfermería tiene unas coordenadas socio-laborales específicas que afectan a la conciliación, pues es mayoritariamente femenina, supone un trabajo a turnos sin horario fijo y con jornadas en festivos y fines de semana... Todo esto queríamos estudiarlo. Sabemos que el primer paso para poder transformar una realidad, como la conciliación, es poder objetivarla y conseguir generar así conciencia de su existencia para posteriormente sensibilizar a las personas y difundirla, en este caso a través del informe que vamos a presentar en este Foro FUDEN, con tres conferencias-debate.
Comenzaremos con la intervención de la directora de FUDEN, Amelia Amezcua, investigadora del Barómetro Enfermero, quien partirá de la siguiente pregunta: "¿Las enfermeras conciliamos menos?". Debatiremos la situación de la conciliación en el contexto actual y anterior a la crisis económica española y analizaremos su evolución sociopolítica.
La primera mesa-debate, denominada “Tendencias sociales y legislativas en las políticas de conciliación”, profundizará en las tendencias sociales y legislativas en las políticas de conciliación, analizando cómo ha afectado el cambio normativo a este tipo de políticas. Una vez hemos conocido qué ha sucedido, presentaremos los resultados del Barómetro FUDEN el estudio nacional “Conciliación personal, familiar y laboral de los profesionales de enfermería en España”. Será Nélida Conejo, directora del departamento de Investigación de FUDEN e investigadora del Barómetro Enfermero, quien presente el informe, desarrollando la encuesta, exponiendo las preguntas realizadas y la metodología seguida y recogiendo los principales resultados y conclusiones que apuntan a la existencia de una brecha salarial y laboral entre los profesionales de enfermería.
La tercera y última mesa debatirá sobre el género y la corresponsabilidad como reto para la conciliación de las enfermeras, donde podremos conocer experiencias prácticas.
El cierre del foro estará a cargo de la directora de FUDEN, Amelia Amezcua, que recogerá las principales conclusiones de la jornada y adelantará la estrategia de FUDEN en este ámbito, especialmente las nuevas líneas de trabajo sobre conciliación enfermera del Barómetro Enfermero de FUDEN, siempre con el objetivo de comprender para transformar la realidad.
09:00 RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE ASISTENCIA
09:00 PONENCIA INAUGURAL.
“¿Las enfermeras conciliamos menos?”
Amelia Amezcua Sánchez. Directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, e investigadora del Barómetro Enfermero.
9:45 CONFERENCIA - DEBATE
“Tendencias sociales y legislativas en las políticas de conciliación”
Isabel Hidalgo Casaus.
Directora de comunicación y RRII de la Fundación Másfamilia.
Dra. Pilar Nova Melle.
Profesora del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la UNED.
10:30 PRESENTACIÓN DEL BARÓMETRO ENFERMERO DE FUDEN
“Conciliación personal, familiar y laboral de los profesionales de enfermería en España”
David Martín de la Morena.
Director de Investigación de Mercados de Sondea Internet.
Mª Nélida Conejo Pérez.
Directora de Investigación de FUDEN e investigadora del Barómetro Enfermero.
11:15 DESCANSO
12:30 CONFERENCIA - DEBATE
“Género y corresponsabilidad: el gran reto de la conciliación”.
13:15 CLAUSURA DE LA JORNADAS
“Propuestas para la acción”
Amelia Amezcua Sánchez. Directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, FUDEN, e Investigadora del Barómetro Enfermero.
Es Doctoranda en "Análisis de Problemas Sociales" en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED y fue investigadora principal de un estudio financiado por el FIS. Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología por la UAM. Especialista en Enfermería Pediátrica, Experta en Maltrato Infantil por la UNED y Diploma de Especialización en asistencia a domicilio de la UAM. Ha trabajado como coordinadora de proyectos de cooperación de América Latina y como cooperante en diversos países como Nicaragua y El Salvador. Directora y docente del Máster en Cuidados Perinatales y de la Infancia de la UAM durante tres ediciones. En la actualidad es Directora Ejecutiva de FUDEN.
"Debemos desmitificar la conciliación. No es un tema de mujeres o madres o de mejores horarios. Es liderazgo y gestión".
ISABEL HIDALGO CASAUS
Licenciada en Periodismo por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Ha realizado el Máster en Comunicación por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Experto en Gestión de la Conciliación por la Escuela de Negocios IDE CESEM y Máster en Dirección y Gestión de RRHH por la Escuela Europea de Dirección y Empresa. Ha trabajado como periodista en Canal Sur y RTVE. Se especializa en comunicación empresarial, dando sus primeros pasos en la Agencia de Comunicación GBA y AUDITMEDIA. Actualmente, es Directora de Comunicación y RRII de Fundación Másfamilia y de la Iniciativa efr.
"Conciliar es el respeto, el reconocimiento y la empatía con los demás. La conciliación ha de ser una forma de vida asumida e integrada plenamente en la sociedad".
Es Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Técnicas y métodos de investigación social y Magíster en Análisis Avanzado de Datos y Construcción de Modelos por la misma Universidad. En la actualidad, es el Director de Investigación de Mercados de Sondea Internet, donde realiza el Desarrollo de investigaciones y estudios de mercado, desde la toma de decisión y el desarrollo de objetivos e indicadores, hasta la entrega de resultados. Análisis estadísticos y redacción de informes finales con presentación en cliente final, entre otras actividades.
"La falta de tiempo personal de las enfermeras por no poder conciliar la vida laboral y familiar es un problema que es necesario medir, visibilizar y cambiar.".
Doctora en Enfermería por la Universidad Alcalá de Henares (2017). Obtiene Sobresaliente Cum Laude por su Tesis Doctoral. Miembro del Grupo de Investigación en Cuidados de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz-IdiPaz. Investigadora Principal del proyecto Barómetro Enfermero Fuden y Directora de Investigación de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería desde el año 2017.
Doctora en Sociología. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidades: Seguridad en el Trabajo y Psicosociología-Ergonomía. Actualmente es profesora del Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) de la UNED, profesora de la Escuela de Medicina del Trabajo y miembro del GETS (Grupo de Estudio sobre Tendencias Sociales). Es autora de varios libros, capítulos de libro, artículos en revistas (algunas de ellas internacionales), coeditora de un libro, 12 actas de Congresos (todos internacionales), varias críticas de libros, cuadernos didácticos, coordinadora de 2 monográficos, correctora técnica de la editorial Thomson- Paraninfo. Actualmente es evaluadora de la revista EMPIRIA y la revista SISTEMA para temas laborales. Miembro del Comité Científico de la Revista Medicina del Trabajo. Ha participado en una treintena de proyectos de investigación, como miembro del equipo y como investigador principal. Una de esas investigaciones obtuvo el Premio CEOTMA del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (1986).
Solicitada acreditación a la Universidad de Castilla La Mancha, UCLM.
Aulas FUDEN. Calle San Bernardo 5 - 7
Consulta las bases de esta formación